
Katakana

El katakana (片仮名 o カタカナ?)
Es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa, junto con el hiragana. Suinvención se atribuye al monje Kūkai, o Kobo Daishi. También se suele emplear el vocablo katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se alude al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana. De los dos silabarios es el más reciente.
Sus caracteres, al contrario que los kanji, no tienen valor conceptual alguno, sino únicamente fonético. Gráficamente son de forma angulosa y geométrica.
El silabario katakana consta de 46 caracteres, que representan sílabas compuestas por una consonante y una vocal, o bien una sola vocal. De las consonantes, únicamente la 'n' debe ir sola.
Usos
-
Escritura de palabras tomadas de otros idiomas (principalmente del inglés, en tiempos recientes) así como en onomatopeyas.
-
Resaltar una palabra concreta. En este sentido equivale a nuestras comillas o a la escritura cursiva.
-
Nombres de animales en textos científicos. En otros textos esos mismos nombres se escriben en kanji o en hiragana.
Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque los usos de cada uno son distintos. En el alfabeto latino hay algo semejante en el uso de mayúsculas y minúsculas, en el sentido de que difieren las grafías y los usos.
Lectura
Los caracteres del silabario kana, entre ellos los katakana, se leen mediante un sistema denominado Kanamoji. Fonéticamente este sistema se divide así:
-
Seion: es el sonido simple del carácter.
-
Dakuon: pronunciación de un sonido más suave de la consonante del carácter (p. e. "ga" en vez de "ka"), mediante Dakuten.
-
Handakuon: articulación de un sonido medio entre seion y dakuon, mediante Handakuten.
-
Yoon: pronunciación de un sonido alterado usando ャ (ya), ュ (yu) o ョ (yo).
-
Sakuon: articulación doble o marcada de una consonante usando un pequeño tsu (ッ).
-
Chouon: pronunciación alargada de las vocales usando ー.
-
Tokushuon: articulación única de algunos katakana. Este sistema es similar a Yoon, pero se utilizan pequeñas vocales ぁ (a), ぃ (i), ぅ (u), ぇ (e), ぉ (o).
Creación de nuevos sonidos mediante nigori
En japonés existe un acento diacrítico, intitulado nigori. Sirve para articular consonantes sonoras o impuras (casos de: G, Z, D y B) o una medio impura: la P.
En el primer caso, el de las consonantes sonoras (Dakuon), se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter. También se le denomina ten ten.
Para generar el sonido P (Handakuon) se emplea el handakuten (半濁点), de forma circular (゜). Se escribe también en la parte superior derecha del carácter. A este símbolo se le conoce también con el nombre de maru.
Información adicional acerca de la prosodia: en la z y en la j se asemejan a la z y a la j inglesas [z], [dʲʑ]. Ge y gi se pronuncian gue, gui [ge], [gi].
Diptongos
Cuando una consonante se une con ya, yu, yo se pueden generar diptongos, que suenan /j̆a/, /j̆u/, /j̆o/, respectivamente, como en español novio (que resultaría nobyo) o en inglés huge [hyuge]. En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribe más pequeño que lo habitual.
Nuevos sonidos incorporados al japonés mediante extranjerismos
En general, son extranjerismos las palabras que empiezan por "P" y, en menor medida, las que contienen una "P" simple. Sin embargo, en japonés no es rara la doble "P". También son extranjerismos todas las palabras que contienen un sonido de incorporación reciente.
Sílabas de incorporación reciente al katakana
-
tu (トゥ) y du (ドゥ). Se representan mediante los caracteres to o do más una u pequeña. Ejemplo: トゥール (tūru, de tour).
-
tsa (ツァ), tsi (ツィ), tse (ツェ) y tso (ツォ). En el japonés tradicional la única sílaba en TS es tsu (ツ). Para la representación de estos nuevos sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño a la vocal correspondiente. Ejemplo: イルパラッツォ (Iruparattso, o Ilpalazzo, un personaje del manga Excel Saga).
-
fa (ファ), fi (フィ), fe (フェ) y fo (フォ). En el japonés tradicional hay sólo una sílaba en F: fu (フ). Para simbolizar estos nuevos sonidos basta agregar un carácter pequeño a la vocal correspondiente. Ejemplo: オックスフォード (Okkusufōdo: Oxford).
-
wi (ウィ) y we (ウェ). Las sílabas tradicionales wi y we ya no se emplean en japonés. En lugar de ellas se escribe una u más una i o una e, pequeñas. Ejemplo: ウィキペディア (Wikipedia).
-
ti (ティ) y di (ディ). Se forman mediante los caracteres te o de más una i pequeña. Ejemplo: ビルディング (birudingu, del inglés building, edificio).
-
va (ヴァ), vi(ヴィ), vu (ヴ), ve (ヴェ) y vo (ヴォ). El carácter vu es simplemente una u con nigori. Para representar los demás sonidos es suficiente añadir un carácter pequeño a la vocal correspondiente. Ejemplos: デジャ·ヴ (déjà vu: ya visto, en francés), ラヴェンダー (ravendaa, del inglés lavender: lavanda).
Para caracterizar el sonido "si" de algunas palabras extranjeras, como "merci" (メルスィ: gracias, en francés), incluso ha ocurrido el uso de "スィ" (su + i pequeña). Sin embargo, es más común la forma tradicional "メルシ" (merushi).
Diptongos
-
Los diptongos también pueden terminar en e. En la escritura, esto se representa mediante la habitual sílaba con i (ki, shi, etcétera) más una e pequeña. Ejemplos: チェ (che)、シェ (she)、ジェ (je).
-
Son posibles diptongos con ti y di: se escribe te o de más un pequeño carácter ya, yu, e o yo. Ejemplo: デューティ・フリー (dyūti furii: duty free).
-
Consonantes dobles o geminadas
Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (ッ) delante de la consonante en cuestión. En un principio sólo se duplicaban las consonantes k, s, t y p, tal como ocurre en el hiragana.
Pero en las lenguas europeas, particularmente en inglés, hay muchas palabras que finalizan en una consonante que se pronuncia bruscamente. La escritura japonesa está formada por sílabas de tipo "consonante-vocal". La adaptación de estos sonidos consonánticos finales provoca que puedan duplicarse algunas consonantes: b, d, f, g y h.
Ejemplos: ペット (petto, del inglés pet: mascota), カッパ (kappa, del español capa), ベッド (beddo, del inglés bed: cama), バッグ (baggu, del inglés bag: bolsa), マッハ (mahha, del alemán Mach).
La pronunciación es: pet-to, kap-pa, bed-do, bag-gu, mah-ha; es decir, la consonante suena dos veces.
En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se duplican escribiendo ン delante.
Igual que en español, la 'n' ン se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplo: ナンバー (nambaa, del inglés británico number, número).
Vocales largas
En katakana, en la escritura horizontal las vocales largas se representan mediante un guion largo (ー); en la escritura vertical, con una barra vertical (|).
Si la palabra es japonesa, también pueden simbolizarse las vocales largas de manera análoga a como se hace en hiragana.
Ejemplos: ミスター (misutaa: mister)
ス | パ | マ | ケ ッ ト (suupaamaaketto, del inglés supermarket: supermercado)
ショーイチ o bien ショウイチ (Shōichi, aunque normalmente se escribiría en kanji, o en hiragana).